viernes, 9 de febrero de 2007

UNA LÍNEA EDITORIAL

Dicen que no hay peor opinión que el silencio. Y es verdad. Quien calla, otorga más poder a quienes ya lo detentan. Un medio de comunicación con responsabilidad social, una emisora que merezca ese nombre, expresará sus puntos de vista sobre lo que está pasando en el país y en el mundo. No basta informar. No basta armar un noticiero con los hechos más relevantes del momento. Hay que tomar posición sobre esos hechos. Los editoriales, sean diarios o frecuentes, resultan un formato particularmente apto para cumplir con esta ineludible tarea periodística. Sin embargo, en muchas emisoras llamadas alternativas, comunitarias o educativas, no se editorializa. ¿Por qué? Es cierto que redactar un buen comentario de 3 minutos puede dar más trabajo que animar una revista de 3 horas. Supone información permanente, datos verificados, mucha lectura previa, filo para escribir. No es fácil encontrar comentaristas para la radio. Pero hay que buscarlos. Otras veces, no es porque faltan plumas, sino porque sobran miedos. Opinar es un riesgo. Siempre es más cómodo ver los toros desde la barrera. También hemos abandonado los editoriales por una falsa comprensión de la educación popular. Dijimos que éramos albañiles, que nuestra misión no era diseñar la casa, sino aportar ladrillos para que la audiencia forme su propia opinión. Esto es una gran verdad, pero a medias. ¿Quién mejor situado y documentado que los jefes de prensa, los directores de los medios, para analizar la realidad? Nos presentan el ALCA como la gran maravilla para activar nuestras economías. Y nos ocultan el truco de los subsidios agrícolas y otros chantajes neoliberales. Nos presentan a Irán como una amenaza nuclear y nada dicen de Estados Unidos, el país que almacena más ojivas nucleares en el planeta y el único país que las ha arrojado sobre población civil. El temor a “imponer” nuestros puntos de vista no nos excusa de “proponerlos”. Albañiles, sí. Pero también arquitectos del pensamiento. Creadores de opinión. Dejemos la pereza, el miedo y las falsas concepciones educativas. Hay que meter las manos en la candela. Como radialistas, debemos sentar posición sobre los hechos, no solamente informarlos.

viernes, 12 de enero de 2007

¡ BIENVENIDOS !

ESTE BLOG, ESTA DEDICADO A TODOS LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION, CON LOS CUALES ES GRATO COMPARTIR INFORMACION UTIL, ESPERANDO QUE LOS TEMAS QUE SE TOCAN AQUI LOS AYUDEN EN ALGUNA DE SUS MATERIAS.

martes, 9 de enero de 2007

¡ENTREVISTA A LA VISTA!

Todo listo para abrir el micrófono. Comencemos ya la entrevista. Y anotemos algunas pautas, tan conocidas como olvidadas, para su mejor desarrollo.
EL LUGAR Aunque la entrevista sea breve, comienza ubicando el lugar donde la realizas (“Aquí estamos en plena Avenida Arequipa, en Lima, ustedes pueden oír el tráfico”) e identificando a la persona a quien vas a entrevistar (“nos acercamos a un taxista que conduce un Tico azul”). Una descripción, aunque pequeña, será bien recibida por el público. El entrevistador no sólo es la boca del oyente. También sus ojos.
EL NOMBRE Si el entrevistado es un personaje público, el entrevistador lo presentará (¡sería ridículo preguntar al alcalde cómo se llama usted). Por el contrario, si es alguien del común, no conocido por la gran audiencia, el entrevistador preguntará su nombre, de dónde es, en qué trabaja, para identificar a la persona que vamos a escuchar.
LAS PRIMERAS PREGUNTAS Algunos colegas entran directamente al tema central de la entrevista, incluso con preguntas a quemarropa. Otros prefieren ir escalonando preguntas sencillas y así, poco a poco, llegar a los asuntos candentes. Esto depende de varios factores. Por ejemplo, no es lo mismo entrevistar a un muchacho drogadicto que al guardián sobornado por los que venden la droga en la puerta del colegio. Con el primero, podemos emplear toda una pedagogía, hasta dar rodeos. Con el segundo, entraremos con fuerza, cuestionando su eventual complicidad.
EL RITMO Saber conducir una entrevista supone no desviarse del tema ni dejar que el entrevistado lo haga, hacer hablar al callado y hacer callar al charlatán, mantener un tono alto, saber cortar a tiempo, ir enlazando las nuevas preguntas a partir de las respuestas. Para lograr esto, hay que escuchar con atención lo que dice el entrevistado. Algunos entrevistadores “sordos” preguntan lo que ya se contestó y ni siquiera recuerdan el nombre del entrevistado.
EL FINAL Hay que saber finalizar la entrevista. Astutamente, los entrevistadores deslizan una pequeña señal antes de la última pregunta (“y ya para terminar”, “finalmente”, “por último, díganos”). En cuanto a la despedida, que sea tan amable como breve: “Muchas gracias”. También puede adoptar el estilo CNN: “Para Radio Tentación, Raúl Rodríguez, desde Ayaviri, Puno”.

¿LIBRETO O GUIÓN?

Con frecuencia, intercambiamos estas dos palabras, guión o libreto. ¿Significan lo mismo? No exactamente. Veamos. Un libreto es un texto completo que recoge todas las palabras que voy a comunicar. Un guión es, simplemente, un esquema de ideas. En el guión también se anotan datos y cifras que no queremos olvidar. El libreto será leído. El guión nos brindará una pauta para hablar a partir de ese esquema.
¿EN QUÉ FORMATOS RADIOFÓNICOS SE USAN LOS LIBRETOS?
En un informativo, las notas de prensa se escriben y se leen. No vamos a estar improvisando la información. También se suelen escribir los editoriales para garantizar que la opinión de la emisora quede bien clara. Los radioteatros y radionovelas se realizan con libretos. También los reportajes y radioclips se graban con libretos. Los spots, sean comerciales o educativos, se realizan con libretos.
¿EN QUÉ FORMATOS SE USAN LOS GUIONES?
La animación de los programas se hace siempre de manera espontánea, nunca con libretos. Igualmente, las radiorevistas se conducen con un guión, no hay que escribir todas las palabras. Los programas musicales y deportivos se trabajan con guiones. También los sociodramas y otras dramatizaciones sencillas. Para las entrevistas se prepara un cuestionario, pero nunca se lee éste delante de la persona entrevistada. Sirve como guión de preguntas. Las charlas también se hacen con un guión, no con libreto. No conviene confundir libretos y guiones. Si usamos libretos en los formatos que no los necesitan, los programas se nos volverán muy rígidos, la locución muy acartonada. Por el contrario, si descuidamos los libretos en los formatos que sí los requieren, todo se volverá un despelote.

viernes, 15 de diciembre de 2006

EL PODCASTING


Desde el invento de la WEB han existido en Internet páginas con archivos en mp3 (u otro formato de audio comprimido) para ser descargadas y escuchadas por los usuarios y usuarias. Pero la máquina de hacer dinero de Steve Jobs, dueño de la marca de la manzana Apple ha logrado rebautizar está práctica e inventar una nueva moda en las páginas web de las emisoras de radio: el Podcasting. Tal ha sido el boom de la palabrita que el diccionario “New Oxford American Dictionary” ha seleccionado podcast como “palabra del año 2005”, definida como “una grabación digital de una emisión de radio o un programa similar, que se puede obtener de Internet para ser descargado en un reproductor de audio personal.” El podcasting, básicamente, es colocar archivos de audio comprimidos (casi siempre en mp3) en nuestra web y distribuirlos mediante archivos de formato RSS-XML. RSS (Sindicación Realmente Simple) es una nueva forma de distribuir grupos de noticias. Es necesario tener un software especial y suscribirse a un servicio gratuito que provea los contenidos. Así, periódicamente nos llegarán los titulares e informaciones de última hora. Algunos lectores de noticias, llamados agregadores:


Si además de noticias colocamos programas de radio, estamos haciendo podcasting. Es como suscribirse a una revista, pero en vez de texto mandamos audio. Los usuarios pueden descargarlos y escucharlos cuando quieran desde sus reproductores portátiles. Precisamente, de un reproductor portátil de la misma Apple viene el nombrecito. Podcasting es una mezcla de iPod (nombre del reproductor) y broadcasting (radiodifusión/transmisión). Pero no es necesario tener este aparato para escuchar los programas. Con cualquier reproductor portátil o de software se pueden oír.

¿CÓMO SE ESCUCHA UN PODCAST?

Entre los programas que nos permiten suscribirnos y descargar, es decir, hacer podcasting, están: Ipodder, ahora llamado Juice, disponible en español.


¿CÓMO HAGO PODCASTING EN MI WEB? Existen varios programas que te permiten realizar todos los pasos de forma automatizada. El más sencillo es EasyPodcast está en español y es gratuito. http://www.easypodcast.com/es

Otras opciones son: Podproducer: incluye editor de sonido para grabar el podcast. http://www.podproducer.net/es/index.htmlPodifier: gratuito http://www.podifier.com/Puedes encontrar más ayuda en PodCastellano.com y Podcast-es.org. http://www.podcast-es.org/index.php/ComoHacerPodcasthttp://utilidades.bitacoras.com/archivos/2005/09/13/como_hacer_un_podcast_gratis/

SPAM, SPAM, SPAM...


Qué es el “spam”?Es cualquier información que llega al correo personal sin haberla solicitado.

¿Quién gana con el “spam”? Los “spammers” son estafadores que dicen vender sus productos en línea. Por cada 10 mil correos que envían uno de ellos se convierte en venta. Ventas que nunca se realizan ya que el incauto comprador jamás recibirá sus píldoras y su pene seguirá del mismo tamaño que siempre. Se calcula que diariamente se envían más de 55 mil millones de correos “spam”. Esto les reporta unas suculentas 55 millones de ventas diarias. Más tipos de “spam”Además de la venta directa, otros correos no deseados llegan a nuestro buzón y son aún más peligrosos. Los “spam-phishing” son correos de supuestos bancos o servicios de pago por Internet (Pay-Pal), que nos solicitan reingresar los números secretos de nuestra cuenta. Aunque parezca mentira, sigue habiendo muchos inocentes navegantes que responden, facilitando los numeritos a los bandidos que en breve vacían sus cuentas bancarias. Por último, encontramos a los “spammer-amateur”, confiados navegantes que reenvían a todos sus contactos las interminables cadenas. Ese heredero nigeriano que te quiere confiar su fortuna, la conocida empresa de messenger avisándote el cierre de tu cuenta de correo, o el pobre niño enfermo que año tras año sigue sin curarse. Todas son mentiras. Cada vez que reenvías esos correos agregas todos esos “emails” a las listas de inescrupulosos y molestos “spammers” que terminarán invadiendo tu buzón, y el de tus amigas y amigos, de basura.

¿Cómo evitar el spam?Sin querer ser pesimistas...¡es casi imposible eliminarlo totalmente!Pero sí podemos tomar algunas medidas para bajar la cantidad de “basura cibernética”.
» No distribuyas tu dirección de correo en los chat o en los juegos online. » No des tu dirección correo para participar en encuestas o ver un vídeo en la Red, si no son páginas conocidas y de fiar. » No publiques direcciones de correo en tu página web. Si tienes que hacerlo es preferible usar la palabra “arroba” en vez del símbolo. Por ejemplo: "juanito-arroba-radialistas.net"» No envíes ni contestes “correos cadena”. Si debes enviar un correo a varios destinatarios usa la copia oculta (CCO). » No abras correos de desconocidos o correos conocidos que llegan con extraños asuntos en inglés. » No respondas al “spam”, aunque sea un enlace que en teoría sirva para borrarse. Con ello verificarás que tu cuenta existe y multiplicarás los “spammers”.» Usa cuentas y antivirus que protejan de esta plaga. ¡Mejor ser precavidos que pasar el día entero borrando correos no deseados!
 
BlogsPeru.com BlogsPeru.com